
PROCESO DE LA ACTIVIDAD
Los factores que desencadenan la deforestación de la región amazónica se han vuelto más complejos, ya que no solo responden a condiciones locales sino que además se han sumado procesos internacionales. Tanto por demandas nacionales, como por una fuerte presión internacional, en los países amazónicos se han intentado diversos programas para detener el avance de la deforestación.
La ampliación de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, los incendios forestales y la tala para la venta de madera, constituyen los principales motores de deforestación de bosques tropicales en el mundo. Además de estos motores tradicionales, en Colombia se presentan dinámicas como la colonización y el desplazamiento de poblaciones, la minería y la siembra de cultivos ilícitos (Ortega et ál., 2010)
Los factores de presión:
Las presiones detrás de la deforestación de la Amazonía son varias. La tasa de deforestación se ve afectada por cuestiones como los precios internacionales de los commodities, las acciones de fiscalización del gobierno, los comportamientos de los consumidores en Europa, y hasta fenómenos meteorológicos mundiales como El Niño.
Caminos y carreteras:
La apertura de la selva con nuevas carreteras es un importante factor en el proceso de deforestación. Luego de la apertura de un camino comienza el proceso de extracción de madera y de ocupación de tierras por parte de pequeños productores que practican agricultura de tala y quema.
Extracción de madera:
La extracción de madera de valor comercial es una de las presiones más claras en el proceso de deforestación. Si bien en algunos casos no implica una tala total, siempre impacta sobre la selva, reduce el número de especies, incrementa el riesgo de incendios, y fundamentalmente, abre nuevas rutas de acceso.
Mediante la tala selectiva genera deforestación y, sobre todo, degradación y empobrecimiento paulatino de los bosques, que puede llegar a un punto de no retorno en el cual el ecosistema pierde su capacidad de resiliencia, reduce el número de especies, incrementa el riesgo de incendios y, fundamentalmente, abre nuevas rutas de acceso (Martino, 2007).
Asentamientos humanos:
Los proyectos de asentamiento creados en la década del setenta son otro importante factor de presión sobre la Amazonía. Entre 1970 y 2002 más de 1.300 asentamientos fueron creados, ocupando más de 230.000 kilóme- tros cuadrados, concentrados fundamentalmente en el llamado “arco de deforestación”. Estos asentamientos están muy relacionados con activida- des agrícolas y madereras. La tasa de deforestación en el área de los mis- mos fue de 1,8 por ciento anual entre 1997 y 2004, cuadriplicando la tasa del resto de la Amazonía (D Martino - Revista del sur, 2007 - rinconcete.com)
"Aprovechamiento sostenible de los recursos forestales
Colombia tiene un gran potencial maderero. Para poder explotar ese potencial de manera sostenible se requiere reducir el nivel de tala ilegal en el país, ya que ésta no respeta planes de ordenamiento ni de manejo y es puramente extractiva. Por otra parte es importante fomentar las plantaciones forestales en el país con fines maderables. Una solución es generar una cadena de custodia en el país para asegurar la proveniencia legal de la madera utilizada en productos finales, por ejemplo muebles o papel. En la medida en que los consumidores demanden madera legal certificada, se reduce el rol del Estado como único veedor de la legalidad y se vuelve del interés de los productores asegurar el origen sostenible de la madera. Así se reduce la carga de monitoreo de las CAR y autoridades que no tienen el personal ni el presupuesto para asegurarse que toda la madera que transita por el país es legal.
Más de la mitad del territorio colombiano está conformado por bosques. Por las características geográficas del país existe una gran variedad de ecosistemas forestales en el país con una gran riqueza en biodiversidad y en servicios ecosistémicos. Sin embargo, estos bosques se están perdiendo por las altas tasas de deforestación en el país. La deforestación en Colombia es un problema ambiental y social con costos hoy y en el futuro. Estos costos incluyen pérdida de biodiversidad, empobrecimiento de suelos, erosión, emisiones de carbono, y a futuro una menor capacidad de adaptación al cambio climático, así como menores oportunidades de desarrollo para las comunidades. Desde una perspectiva de sostenibilidad, no debemos pasar esos costos a las generaciones futuras, sino tratar de mantener los bosques existentes." (JA Acosta Giraldo - 2015 - unimilitar-dspace.metabiblioteca.org).
