
BIOTECNOLOGÍA, PARA CONTROLAR Y MITIGAR LA AFECTACIÓN DEL ECOSISTEMA.
El término biotecnología, se define como “cualquier uso tecnológico que utilice sistemas biológicos, organismos vivos, o derivados de eso, hacer o modificar productos o procesos para el uso específico” (FAO, 2001). “La biotecnología es más que la ingeniería genética”.
PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA MINIMIZAR EL IMPACTO CAUSADOS POR LA DEFORESTACIÓN
Recuperación por biomasas:
Lo que queremos responder es, de acuerdo a la composición del bosque en la Amazonia, o en Borneo, si se cosecha, digamos, 10 árboles por hectárea, entonces la recuperación de la biomasa llevará X cantidad de tiempo
Sensibilizar a las personas:
El objetivo es proporcionar información útil para los gestores forestales y responsables políticos sobre qué compromisos pueden hacer al equilibrar la tala con la conservación y otros valores.
Aporte obligatorio para el medio ambiente:
Garantizar un aporte por parte de medianas y grandes empresas para contribuir a la reforestación, cambio climático y demás actividades encaminadas a proteger el medio ambiente.
¿Cuánto tiempo demanda el mejoramiento de árboles forestales? Si se toma en cuenta el ritmo vertiginoso de los avances científicos y tecnológicos en los últimos años, el tiempo que debe esperar un investigador desde la germinación de una semilla hasta que el ejemplar alcance su plenitud de adulto es, sin dudas, mucho tiempo. Los años que impone la genética forestal dependen de la especie que se desee mejorar pero requiere mucho más tiempo que otras plantas en las que, según la especie y el método de cultivo, se puede tener una o más generaciones por ciclo anual. A pesar de sus dificultades, el mejoramiento genético de árboles forestales es un desarrollo que avanza y rinde sus frutos.
Entre las características de interés que se busca mejorar en un árbol comercial se encuentran el crecimiento, la forma del tronco y la calidad de la madera. En definitiva, se busca un aumento de la productividad y de la calidad del producto. Además, estos desarrollos constituyen una alternativa que permitiría disminuir la presión de extracción de productos derivados de los bosques nativos.
BIOTECNOLOGÍA MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA:
Pretende la producción de materiales uniformes a gran escala. También permite seleccionar características clave como la resistencia a enfermedades, tolerancia a herbicidas y bajas temperaturas. Entre sus ventajas, evita que proliferen agentes patógenos; el estudio de procesos fisiológicos, la obtención de mas individuos en espacios reducidos, la obtención de individuos uniformes y facilidad de transporte del material. La propagación de árboles mejorados a partir de semillas se limita por la longitud de su ciclo de vida. Es posible obtener árboles con un sello genético característico, genéticamente diferenciados, también llamados “élite”.
POR QUÉ ESCOGER DICHA BIOTECNOLOGÍA.
Considerar la ecología en las prácticas de la restauración es fundamental desde las fases iniciales de cualquier intervención, ya que es necesario entender los procesos que ocurren en los diferentes componentes del ecosistema, como las interacciones entre la biota (flora - fauna - microorganismos), la geomorfología, los suelos, la hidrología, y los procesos que giran alrededor del uso de la tierra (naturales y antrópicos), que en conjunto determinan el estado actual del ecosistema.
La restauración es un proceso complejo, integral y cuyos objetivos se logran a mediano y largo plazo y su propósito va más allá de la simple revegetación o reforestación de áreas mediante plantaciones de especies arbóreas.
"Se ha conocido el impacto que han tenido las actividades antrópicas sobre la transformación de hábitats y ecosistemas naturales" (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales, para satisfacer la demanda de madera y otros productos igníferos. Las plantaciones que se realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido, y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales, pues dan productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje.
DE QUE SE TRATA Y COMO FUNCIONA ESTA BIOTECNOLOGÍA.
La propagación vegetativa de plantas es una producción a partir de partes vegetativas es la producción de una planta a partir de una célula, un tejido, un órgano o parte de una planta madre. Se utilizan tejidos vegetales que conserven la potencialidad de multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos tallos y raíces a partir de cúmulos celulares presentes en diversos órganos. Este tipo de propagación tiene esencialmente tres variantes,que son:
1) la micropropagación a partir de tejidos vegetales en cultivo in vitro
2) la propagación a partir de bulbos, rizomas, estolones, tubérculos o segmentos (esquejes) de las plantas que conserven la potencialidad de enraizar, y
3) la propagación por injertos de segmentos de la planta sobre tallos de plantas receptivas más resistentes.
"La multiplicación vegetativa comprende desde procedimientos sencillos, conocidos de tiempos inmemoriales por los campesinos de todo el mundo, hasta procedimientos tecnológicamente muy avanzados, basados en la tecnología del cultivo de tejidos vegetales, mediante los cuales se puede lograr la propagación masiva de plantas genéticamente homogéneas, mejoradas y libres de parásitos." (Biblioteca Digital. 2017).