
PROCESO DE LA BIOTECNOLOGÍA
Multiplicación vegetativa
Estas técnicas tienen como objetivo la producción de materiales uniformes a gran escala. El cultivo de tejidos vegetales en condiciones de laboratorio también puede utilizarse para seleccionar características como la resistencia a enfermedades y la tolerancia a herbicidas, a metales, a la sal y a las bajas temperaturas. La micropropagación (propagación clonal por cultivo in vitro) ya se utiliza en las especies agrícolas y hortícolas, y existen técnicas para aplicarla a un cierto número de especies forestales. Esta técnica proporciona numerosas ventajas, entre ellas:
•Evita el riesgo de que proliferen agentes patógenos porque la micropropagación se realiza en medios esterilizados.
•Permite estudiar diversos procesos fisiológicos.
•Se pueden obtener gran cantidad de individuos en espacios reducidos.
•Permite la obtención de individuos uniformes.
•Facilita el transporte del material.
Si la propagación de árboles con miras al mejoramiento genético se hace a partir de semillas, no es posible saber cómo será ese árbol hasta su estado adulto, ya que los árboles tienen ciclos de vida largos. Es por eso que los investigadores comenzaron a usar nuevas técnicas para propagar árboles que han mostrado tener buenas características: se eligen los ejemplares que mejor representan la característica deseada y a partir del cultivo de sus células, se obtiene individuos genéticamente idénticos al original (clones). Los clones se obtienen mediante técnicas de organogénesis (se induce la formación de órganos o tallos) y de embriogénesis somática o asexuada (en el cultivo se reproducen todas las fases de desarrollo de un embrión, hasta generar la nueva planta).
Con estas técnicas se pueden obtener árboles con un sello genético característico, genéticamente diferenciados, también llamados “elite”.
Las actividades de micropropagación se están desarrollando en al menos 64 países en todo el mundo, aunque los mayores desarrollos se concentran en Asia, Europa y Norteamérica. Estas actividades incluyen a más de 80 géneros de especies forestales, entre las que se encuentran: Pinus, Picea, Eucalyptus, Acacia, Quercus, Tectona, Populus y Larix.
De esta manera se estaría multiplicando gran variedad de plantas y arboles que se pierden día a día por causa de la deforestación.
y estaríamos colaborando con la reducción de impactos al planeta.
Porquebiotecnologia.com.ar. (2017). Biotecnología. [en línea] Disponible en: http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=76 [Revisado 5 Jun. 2017].
Mi canal
"Las lágrimas de la selva" Stop a la deforestación en el Amazonas. Culturas Indómitas


"Las lágrimas de la selva" Stop a la deforestación en el Amazonas. Culturas Indómitas

Deforestacion en Caquetá NT

La deforestación
