
AMAZONIA COLOMBIANA
La región Amazónica de Colombia, es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada al sur del país limitando al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al sureste con Brasil, al sur con Perú y al suroeste con Ecuador.
Comprende cerca del 50% del territorio colombiano y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia. En consecuencia la región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483 119 km².
Delimitación
Para delimitar esta región, en Colombia se tienen en cuenta tres criterios:
Cuenca hidrográfica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río Amazonas, como son los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonia colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.
Hidrografía
Río de la Amazonía.Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son el Amazonas, el Caquetá, el Putumayo, el Guaviare, el Apaporis y el Vaupés. Subregiones Las subregiones de la Amazonia colombiana son el Piedemonte amazónico, las Llanuras del Caquetá, las Llanuras del Inírida, las Llanuras del Guaviare, la Amazonia meridional, las Llanuras del Putumayo, la Serranía de Chiribiquete y el Trapecio amazónico..
Población
Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el censo 2005 del DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San Vicente del Caguán (31 011 h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h).
Economía
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo. La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción foresta.
(Domínguez, C. A. (1985). Amazonia colombiana: visión general. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.)
